Martes
Escudo
Los Javieres
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Almas, María Santísima de Gracia y Amparo y San Francisco Javier
Túnicas
Negras de cola con cinturón de esparto
Cera
Negra, los tramos del Cristo
Blanca, los de la Virgen
2 pasos
500 nazarenos
Tarda en pasar de 30 a 40 min
Referencia
histórica:
Las primeras reglas de esta hermandad están fechadas en 1955, aunque la fundación consta de 1946 en el Sagrado Corazón, de los Jesuitas. La primera salida del Cristo acontece en 1957. Sería en 1977 cuando la hermandad traslada su sede canónica a Omnium Sanctorum, donde hoy reside. La Virgen empezó a salir a los pies del crucificado en 1969, hasta la Semana Santa de 1980, cuando lo hizo ya en su paso de palio. Atrás quedaron los años, de 1993 a 1996, en que hubo de salir de Santa Marina por obras en su templo
Estrenos:
Restauración de la bandera de la Hermandad y la bandera de la Congregación, trabajos realizados por José Ramón Paleteiro. Un pañuelo para la Virgen. 
Fíjese en:
El bordado de las bambalinas del paso de palio, obra de Paleteiro.
Dónde verla:
El transcurso de la cofradía desde Santa Ángela hasta la calle Feria, pasando por San Juan de la Palma, es de especial interés. Igualmente, el recorrido posterior por la calle Peris Mencheta.
Escudo
Los Javieres
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Almas, María Santísima de Gracia y Amparo y San Francisco Javier
Hermano Mayor
Maruja Vilches
Iconografía
Crucificado muerto en la cruz, en el primer paso. Dolorosa bajo palio, en el segundo
Imágenes
Autores de
las imágenes
José Luis Pires Azcárraga talló el Cristo en 1945, y fue restaurado por Miñarro en 1998. La Virgen es obra de Fernández Andes, talla del mismo año que el Cristo
Pasos
El del Crucificado es de estilo neobarroco. Está dorado, por Antonio Sánchez y Manuel Calvo, e iluminado por candelabros de guardabrisas. La talla es de Guzmán Bejarano y las miniaturas y ángeles que lo exornan son obra de Barbero, de 1957.

El moldurón, varales y candelabros de cola del palio son de Luis Jiménez. Los respiraderos son obra de Ramón León, quien labró en 1993 la corona de la Virgen en plata dorada. La Dolorosa lleva una rosa de pasión, de Hermanos Delgado. Manuel de los Ríos hizo las jarras y la candelería. Los bordados en terciopelo burdeos del palio son de José Ramón Paleteiro. La saya de la Virgen es de color verde oscuro, de Paleteiro. El manto está bordado en oro por Paleteiro (2006)
Escudo
Los Javieres
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Almas, María Santísima de Gracia y Amparo y San Francisco Javier
Iglesia
Parroquia de Omnium Sanctorum
Calle Feria
Reloj de
Los Javieres
16.25
Salida: Feria
16.30
Correduría
17.00
Europa - Alameda de Hércules
17.30
Trajano
17.55
Campana
18.05
Sierpes
18.38
Plaza
19.05
Avenida - Catedral
19.30
Argote de Molina
20.00
Francos - Cuesta del Rosario
20.30
Tres Caídas - Alfalfa - Odreros
21.00
Cristo de Burgos - San Pedro
21.30
Santa Ángela de la Cruz
22.00
San Juan de la Palma - Madre Mª Purísima
22.30
Feria - Palacios Malaver
23.00
Peris Mencheta
23.30
Feria
0.00
Entrada
Escudo
Los Javieres
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Almas, María Santísima de Gracia y Amparo y San Francisco Javier
Vestidor de la Virgen
José R. Paleteiro
Costaleros
35 y 35, todos ellos hermanos
Capataces
Rafael Díaz Talaverón y sus auxiliares
Música
Tras el Cristo no lleva. La Banda de Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda, tras el palio
Exorno floral
Claveles rojos, el primer paso.
Claveles blancos, el segundo paso
Los claveles rojos decoran el paso del Señor. /Paula Álvarez
Insignias destacadas
El Senatus y los paños de bocinas son de las Hermanas Martín Cruz. Los bordados del Estandarte, de José Ramón Paleteiro, con asta de plata de ley de Hermanos Delgado. Los ciriales, de Manuel de los Ríos
Aspectos destacables
Hace 25 años, en la Semana Santa de 1989, la hermandad procesinó sin el Cristo, que había sido atacado durante un robo perpetrado en la parroquia de Omnium Sanctorum poco tiempo antes de la Semana Santa. Los daños producidos por los asaltantes en la imagen imposibilitaron que pudiera salir aquel año, ya que tuvo que ser restaurado de urgencia. La Hermandad de los Javieres fue la primera en sacar hermanas nazarenas. El Cristo de las Almas salió la Semana Santa de 1998 después de haber sido restaurado por el profesor Juan Manuel Miñarro López. Un nazareno porta una reliquia de San Francisco Javier. El llamador del primer paso representa el momento de la expiración de San Francisco Javier.
Web oficial de la Hermandad
© Joly Digital | Rioja, 14-16. 41001 Sevilla | Aviso legal | Quiénes somos