Martes
Escudo
Dulce Nombre
Pontificia, Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista
Túnicas
Blancas de cola con cinturón de esparto
Cera
Tiniebla, los nazarenos del paso del Señor. Roja, el último tramo.
Blanca, los de la Virgen. Con contera azul, el último tramo
2 pasos
900 nazarenos
Tarda en pasar de 35 a 45 min
Referencia
histórica:
Existió una originaria hermandad de la Bofetá de 1585, constituida en Monte-Sión, hasta el siglo XIX, cuando desapareció, constando la última sede en el Beaterio de la Trinidad. La refundación se produciría en la Parroquia de San Román en 1919 y, un año después salió por vez primera. En 1924 se traslada la hermandad a San Antonio de Padua. En 1968 pasa a la actual sede canónica en la Parroquia de San Lorenzo. Se da la circunstancia de que las imágenes titulares reciben culto en la capilla parroquial en la que en su día fue venerada la imagen del Gran Poder
Estrenos
Se han restaurado dos ángeles pasionarios del paso de misterio de Francisco Antonio Gijón, tarea realizada por Carmen Bahima. Se completa, de este moro, la restauración de los seis ángeles que adornan las andas del paso de misterio de Jesús ante Anás.
Dónde verla:
A la salida y en su discurrir por Cardenal Spínola y la Plaza de la Gavidia. Al regreso, por el entorno de la Catedral. La calle Tetuán es una buena calle para disfrutar del andar de los pasos. La entrada en San Lorenzo ya de madrugada.
Escudo
Dulce Nombre
Pontificia, Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista
Hermano Mayor
Manuel Toledo Zamorano (comisionado del Arzobispado)
Iconografía
El judío Malco se dispone a abofetear a Jesús en presencia de Anás, en el paso de misterio. Completan la escena dos sanedritas, un judío y un centinela romano. Dolorosa acompañada por San Juan, en el paso de palio
Imágenes
Autores de
las imágenes
El misterio es obra completa de Antonio Castillo Lastrucci, de 1923. También la Virgen del Dulce Nombre y San Juan, regalo del imaginero a la hermandad (1924).
Pasos
El de misterio, de estilo neobarroco, tiene diseño de Juan Pérez Calvo, con talla de Fernández del Toro y relieves y cartelas de Ortega Bru. Los ángeles pasionarios de las esquinas son de Francisco Antonio Gijón, del XVII. Las potencias en plata del Señor son de Jesús Domínguez. El paso fue ampliado en 1977 por Antonio Vega y dorado por Antonio Díaz. El Señor lleva túnica de terciopelo burdeos bordada por Victoria Caro Márquez en 1945. Fue pasada y restaurada por el taller de Charo Bernandino en el año 2007.

De Gabella son los respiraderos y jarritas, en plata de ley, y las jarras del palio. Ofebrería Macarena labró los candelabros de cola en plata de ley. Los varales plateados son de Andrés Contreras, la peana es de Seco Imberg y la candelería y el templete, en plata y marfil son de Jesús Domínguez. La corona de plata dorada que luce la Virgen es de Joyería Dalmás, obra de 1927. El alfiler de oro con el escudo mercedario es una donación de las Madres Mercedarias de la Asunción. Los bordados del palio y del manto, ambos en terciopelo azul, son de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, de 1923. La Virgen luce una saya de terciopelo rosa bordada en oro por el taller de Sucesores de Esperanza Elena Caro en el año 2000. El mantolín y la túnica de San Juan son del taller de Esperanza Elena Caro.
Escudo
Dulce Nombre
Pontificia, Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista
Iglesia
Parroquia de San Lorenzo
Plaza de San Lorenzo
Reloj de
Dulce Nombre
20.15
Salida: San Lorenzo
20.30
Cardenal Spínola
21.00
Plaza de la Gavidia
21.30
Las Cortes - Jesús del Gran Poder
22.00
Plaza del Duque
22.15
Campana
22.25
Sierpes
22.55
Plaza
23.25
Catedral
0.00
Alemanes - Hernando Colón
0.30
Plaza Nueva - Tetuán
1.00
O´Donnell - Campana
1.30
Plaza del Duque
2.00
Jesús del Gran Poder
2.30
Conde de Barajas - San Lorenzo
3.30
Entrada
Escudo
Dulce Nombre
Pontificia, Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista
Vestidor de la Virgen
José Antonio Grande de León
Costaleros
48 y 30, todos ellos hermanos
Capataces
Los hermanos Miguel, Manuel y Alberto Gallego Rodríguez
Música
Tras el misterio, la banda de cornetas y tambores de las Cigarreras. La Sociedad Filarmónica de Nuestra Señora de la Oliva de Salteras, tras el palio
Exorno floral
Claveles rojos y algunos lirios, el primero. Claveles en tonalidad rosa pálido el segundo
La tonalidad pálida del arreglo floral del paso de palio. /JC Muñoz
Insignias destacadas
Los apliques de la Cruz de Guía son de Domínguez. Del taller de Caro, el Simpecado, el Senatus y los paños de bocinas. El Estandarte tiene el asta de plata de Orfebrería Macarena y los bordados de Caro. El Banderín del Mayor Dolor es del taller de Vera-Cruz, de Salteras
Aspectos destacables
En la pasada función principal de instituto se anunció que, tras más de cuatro años intervenida por el Arzobispado, se celebrarán elecciones en el mes de junio. El imaginero Antonio Castillo Lastrucci realizó un misterio muy logrado en su composición, siendo el primero que realizaba. El pasado año se cumplierom 90 años de la talla de estas imágenes. De incontestable mérito artístico son las imágenes de la Virgen y San Juan. La Virgen es el mejor ejemplo de Dolorosa castiza y una de las Dolorosas principales del siglo XX. El paso de palio es uno de los más conseguidos de la Semana Santa y constituye una joya del bordado sevillano por su armonía y calidad, pues lleva la firma de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. El sonido de las caídas al tocar los varales es muy característico. Desde 1938, y salvo en tres ocasiones, el paso de palio siempre ha ido adornado con claveles rosas de tinalidad pálida. La imagen del Cristo del Mayor Dolor, titular de la hermandad de gran valor artístico, no sale en la cofradía. La Hermandad ha comenzado un proceso de restauración y conservación de sus enseres e imágenes.
Web oficial de la Hermandad
© Joly Digital | Rioja, 14-16. 41001 Sevilla | Aviso legal | Quiénes somos