Martes
Escudo
La Candelaria
Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud, María Santísima de la Candelaria y Nuestra Señora del Subterráneo
Túnicas
Blancas de cola con cinturón de esparto y botonadura azul y sandalias color ‘avellana’.
Cera
Blanca
2 pasos
900 nazarenos
Tarda en pasar de 50 a 60 min
Referencia
histórica:
Fundada en 1921, toma por titular a una imagen de Jesús Nazareno que llegó en 1880 a San Nicolás para ocupar el puesto dejado por el Cristo de la Salud, de la Hermandad de los Gitanos, que se trasladó a San Román, heredando su advocación y devoción de la feligresía. La Virgen de la Candelaria era una Dolorosa donada a la parroquia en 1880 por una feligresa, con la que efectuó su primera salida en 1922 y en 1923. En 1977 se produjo la fusión con la Sacramental de San Nicolás, fundada en 1629, que tenía por titular a la Virgen del Subterráneo.
Fíjese en:
La túnica tallada del Señor de la Salud. Este Nazareno, fue en su día titular de la extinguida Hermandad de la Antigua, Siete Dolores y Compasión.
Dónde verla:
El paso de esta cofradía por los Jardines de Murillo es una de las citas más populares de la Semana Santa, en la que se congregan miles de personas. Una buena alternativa para ver la cofradía es su posterior paso por la calle San José, poco antes de su llegada a la iglesia de San Nicolás.
Escudo
La Candelaria
Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud, María Santísima de la Candelaria y Nuestra Señora del Subterráneo
Hermano Mayor
José María Cuadro
Iconografía
Jesús con la cruz a cuestas, en el primero. Dolorosa bajo palio, en el segundo
Imágenes
Autores de
las imágenes
La talla del Señor está atribuida a Francisco de Ocampo, en el XVII. La Virgen de la Candelaria es obra de Manuel Galiano, de 1923, remodelada por Antonio Joaquín Dubé de Luque en 1967 y restaurada por Miñarro (2004) y Pedro Manzano (2008). Las manos son de autor anónimo del XVIII
Pasos
El del Señor, de estilo barroco rocalla, fue tallado por Antonio Vega Sánchez, estrenado en 1965, cuya talla está inspirada en los altares de la iglesia de San Nicolás. Va iluminado por candelabros de guardabrisa, de Antonio Ibáñez y Joaquín Pineda (1998). El dorado es de Manuel Calvo (1998), año en el que Luis Álvarez Duarte ejecuta nuevas cartelas para la canastilla y los bustos de los cuatro evangelistas en los respiraderos. La aartela frontal es de Manuel Martín Nieto con orfebrería de Juan Borrero. El arcángel cirineo, de Álvarez Duarte en 1995, sostiene la cruz que porta el Nazareno, ejecutada por Manuel Martín Nieto (2003), com remates de Manuel Román Seco (1954), autor también de las potencias de oro (1952).

Los bordados del palio, en plata sobre terciopelo azul verdoso, son del taller de Rodríguez Ojeda (1924). El manto, a juego con el palio, es del Convento de Santa Isabel (1992), réplica del original de 1926, que era de Eduardo Rodríguez. Los respiraderos, varales y peana son de Manuel Román Seco a finales de los años 1960, que anteriormente labró la corona en plata sobredorada (1952). Candelería de Hijos de Juan Fernández (1981), jarras y miniatura de la Virgen del Subterráneo de Manuel de los Ríos. Candelabros de cola en plata (1998) y porta relicario de San Nicolás (1997) de Orfebrería Mallol.
Escudo
La Candelaria
Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud, María Santísima de la Candelaria y Nuestra Señora del Subterráneo
Iglesia
Parroquia de San Nicolás
Plaza de Jesús de la Salud
Reloj de
La Candelaria
18.15
Salida: Pza. Jesús de la Salud
18.30
Muñoz y Pabón - Cabeza Rey D. Pedro
19.00
Candilejo - Plaza de la Alfalfa
19.30
Alcaicería - Plaza del Pan
20.00
Lineros - Córdoba - Cuna
20.30
Villasís - Orfila
21.00
J. Lasso de la Vega - Trajano
21.26
Campana
21.36
Sierpes
22.06
Plaza
22.36
Avenida - Catedral
23.00
Plaza del Triunfo
23.30
Miguel Mañara - Contratación
0.00
Puerta Jerez - San Fernando
0.30
Jardines de Murillo
1.00
Paseo de Catalina de Ribera
1.30
Cano y Cueto
2.00
Santa María la Blanca
2.30
San José - Plaza Jesús de la Salud
3.15
Entrada
Escudo
La Candelaria
Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud, María Santísima de la Candelaria y Nuestra Señora del Subterráneo
Vestidor de la Virgen
Pedro Bazán Gallego
Costaleros
30 y 30, todos ellos hermanos
Capataces
José Miguel Gallardo y Juan M. Gallardo
Música
Delante de la Cruz de Guía, la banda de Ntra. Sra. Desamparados. Tras el paso del Señor, banda de las Tres Caídas. Banda de la Cruz Roja, tras el palio
Exorno floral
Claveles rojos, el primero. Flores blancas, el segundo
Flores blancas en el paso de palio. /De Lamadrid
Insignias destacadas
Cruz de guía, de Román Seco (1963). Estandarte Sacramental, de Artesanía Santa Bárbara (2010), pasando unos bordados antiguos sobre tisú de oro. Estandarte fundacional, con bordado de Olmo (1921). Guión del LXXV Aniversario (1996), Bandera Concepcionista (Convento de Santa Isabel, 1953). Estandarte de la Hermandad, con escudo central de las Hermanas Martín Cruz (1963), enriquecido con bordados por el taller de Fernández y Enríquez (1997).
Aspectos destacables
El Nazareno, de dimensiones inferior a la normal, es la única imagen de Cristo que tiene túnica tallada, por ser originalmente concebida para recibir culto en un retablo. Fue titular de la extinguida cofradía de la Antigua y Siete Dolores. En el cortejo figuran representaciones del servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento, del Cabildo Insular de Tenerife y de otras hermandades con titulares marianas advocadas de la Candelaria.
Web oficial de la Hermandad
© Joly Digital | Rioja, 14-16. 41001 Sevilla | Aviso legal | Quiénes somos